miércoles, 9 de febrero de 2011

Indefendible visita a Irán



La reciente visita a Irán de cinco legisladores -tres del Frente Amplio, un blanco y un colorado- es tan misteriosa como contradictoria con la posición democrática y defensora de los derechos humanos de nuestro gobierno y del resto del sistema político. Son tan frágiles como cuestionables los argumentos esgrimidos por los diputados viajeros para tratar de justificar su presencia en la nación persa y sus entrevistas con los principales gobernantes, incluyendo el presidente Mahmoud Ahmadinejad. Carece de solidez su argumento de que fueron a abrir nuevos mercados para las exportaciones uruguayas y atraer inversiones a nuestro país.

Irán ya es importador de productos uruguayos, como parte de la diversificación de mercados iniciada hace años por nuestro país, al margen de la situación política en un país cliente. Pero expandir ventas al exterior y atraer inversores es una tarea que compete a técnicos en las diferentes áreas involucradas, categoría en la que no están incluidos los diputados que se fueron de gira a Medio Oriente. Y sorprende, por decirlo suavemente, que hayan señalado a su regreso que las reuniones que sostuvieron con las máximas autoridades iraníes no eran el marco apropiado para hablar de los derechos humanos que viola sin miramientos el régimen de Ahmadinejad en todos los campos imaginables.

Además del diputado nacionalista Pablo Abdala y el colorado Daniel Bianchi, la delegación parlamentaria incluyó a los frenteamplistas Ivonne Passada, presidenta de la Cámara de Diputados, a la ex ministra del Interior, Daisy Tourné, y a Ruben Martínez Huelmo. Su fuerza política es abanderada en Uruguay del castigo a las violaciones a los derechos humanos durante la dictadura. Pero ignoraron el tema en sus reuniones con un gobierno que encarcela periodistas y dirigentes opositores, disuelve partidos contrarios al régimen, prohíbe la libertad de expresión y discrimina contra la población femenina al punto de penar con la muerte el adulterio pero solo si es cometido por la mujer.

El gobierno islámico radical, que ha amenazado con borrar a Israel del planeta y desarrolla un programa nuclear capaz de producir bombas atómicas, procura desde hace años afirmar su presencia en América Latina. Lo ha logrado con una alianza política con el presidente venezolano Hugo Chávez, a la que se han plegado los mandatarios "bolivarianos" de Bolivia, Ecuador y Nicaragua. El ex presidente Lula recibió amistosamente a Ahmadinejad en Brasil, pero su sucesora Dilma Rousseff ha frenado sensatamente ese acercamiento.

En vez de seguir ese ejemplo, los diputados que viajaron a Teherán mostraron un censurable silencio complaciente con las violaciones iraníes a los derechos humanos, bajo el tenue manto improcedente de estrechar relaciones y la improbabilidad de abrir mercados de exportación, tema importante pero sobre el cual no aportaron datos específicos a su regreso. El mal ya está hecho. Pero la opinión pública tiene derecho a que se le explique esta indefendible visita de los legisladores a Teherán.

martes, 8 de febrero de 2011

el video de hoy - OfraHaza.com- OFRA - a musical by Bezalel Aloni 2010

judaismo - Revolución en el mundo árabe: Israel sólo puede esperar el peor escenario

Servicios de prensa
Al constatado aislamiento que ya padecía el Estado hebreo en la región, se le viene a unir ahora la convulsión y el cambio radical en los antaño inamovibles y pétreos regímenes árabes. La revuelta tunecina, que comenzó como algo casi imperceptible para la opinión pública occidental, acabó provocando la salida de la escena política de Ben Alí y la caída de su despótico y corrupto régimen. Lo que no intuíamos es que acabaría generando una dinámica de cambio que envolvería a toda la región y que Egipto, uno de los principales aliados de Occidente en la zona, se vería sacudido en la misma y sometido a una protesta, al día de hoy, de incalculables consecuencias.

Para Israel, la posible caída de Mubarak genera incertidumbres y temores, y no es para menos. Egipto es, junto con Jordania, el único estado árabe que mantiene relaciones políticas, diplomáticas y económicas con los israelíes, aparte de que en innumerables ocasiones ha servido de puente entre las autoridades palestinas e Israel. El contexto regional para Israel es pésimo, quizá uno de los peores que ha vivido este país desde su fundación, allá por el año 1948.

Debemos tener en cuenta que en el Líbano el grupo terrorista e integrista Hizbulá se ha hecho en estos días con el poder a través de una trama maquiavélica que recuerda más a un golpe de estado que a un cambio de timón supeditado a una lógica política democrática. Mientras que en Siria, la esfinge de Damasco, el dictador Bashar al Assad, sigue maquinando contra el Estado hebreo, en abierta coordinación con un Teherán que cada día que pasa es más atómico, y alejándose de la posibilidad de un acuerdo pacífico que le permita recuperar los Altos del Golán. Los palestinos, más divididos que nunca y con un Hamás en ascenso ante el férreo control que establece desde la Franja de Gaza y ante el constatado descrédito de la Autoridad Nacional Palestina de Mahmud Abbas. ¿Podría Israel contemplar un peor escenario?

Y ahora Egipto se viene a sumar al complicado tablero de ajedrez regional, sumando más zozobra y desazón en la clase política israelí que asiste perpleja a la caída de uno de los pocos "amigos" tradicionales, el hasta ahora superviviente político Hosni Mubarak. Pero tampoco soplan mejores aires en Jordania, donde el rey Abdalá II tendrá que realizar cambios si de veras quiere calmar a sus desesperados y depauperados súbditos, cansados de esperar años en la cola de la historia ante un cambio político que se resiste a llegar.

Si cayeran Jordania y Egipto en manos de gobiernos de carácter radical e integrista, tal como pronostican los más pesimistas, la soledad del gobierno de Israel sería total; una catástrofe de impredecibles consecuencias. Israel se quedaría completamente aislado en la región, algo que no ocurría desde el año 1979, en que se firmaron los acuerdos de paz con Egipto que permitieron a este país recuperar el Sinaí.

¿Egipto como Irán en 1979?
El problema es que la crisis egipcia se parece como una gota de agua a las convulsiones revolucionarias que llevaron a la creación del régimen despótico y despiadado de la República Islámica de Irán que, contra viento y marea 32 años después, sobrevive a merced de los paredones de fusilamientos, los ahorcamientos públicos y una represión brutal que no tiene parangón en el siglo XXI. ¿Acabará degenerando la revuelta egipcia en una trama parecida a la iraní y en el fermento para la creación de otra entidad islamista antioccidental y de carácter radical?

Por ahora, a tenor de lo que se puede percibir a través de las imágenes y noticias que nos llegan, parece que la naturaleza de la revuelta no tiene relación con el integrismo más radical. No obstante, que nadie olvide que en sus orígenes la revolución iraní era un movimiento democrático que aglutinaba desde la derecha moderada del régimen difunto hasta los comunistas, pero que fue el ayatolah Jomeini quien, con asombrosa habilidad, derrotó uno a por uno a sus antiguos aliados en la lucha contra el Shah, a muchos de los cuales mandó a la muerte, para después instalar un régimen teocrático, dictatorial, inquisitorial y de naturaleza criminal. Miles de iraníes han pagado con la vida sus discrepancias políticas en este país que merece el dudoso honor de estar entre los primeros del mundo en violaciones de los Derechos Humanos. ¿Seguirá Egipto ese rumbo?

Si el curso de estas revueltas se tuerce, algo que no debemos descartar dado lo impredecible de los procesos a los que estamos asistiendo, Israel se encontrará uno de los escenarios regionales más adversos de su historia sin haber realizado siquiera una acción diplomática destinada a provocar tal resultado. Sin haberse movido, su situación habrá cambiado radicalmente en apenas unas semanas, quizá para siempre.

Israel permanece muy atenta a todo lo que está ocurriendo en el mundo árabe en estos momentos, aunque es muy pronto todavía para especular acerca del alcance de las reformas y los cambios. Incluso aunque el próximo régimen sea democrático, hay que mantener una cierta dosis de escepticismo, toda vez que en Egipto la principal fuerza política son los Hermanos Musulmanes, cuyo principal objetivo es la instalación de la sharia y el fin de la influencia occidental en su país. También es la fuerza que cuenta con los mejores cuadros, la más organizada y goza de un gran prestigio en una sociedad deficitaria en líderes y elites.

Hamás, el grupo integrista más radical en su lucha contra Israel y que lanzó más de 10.000 misiles contra la "entidad sionista" en los últimos años, siempre ha tenido como su referente político a los Hermanos Musulmanes. Una victoria de los Hermanos Musulmanes en una supuestas elecciones libres egipcias es una contingencia no descartable y contribuiría al fortalecimiento del eje antiisraelí en la región; el aislamiento, entonces, sería total, dado lo endeble de la monarquía jordana y que el monarca, Abdalá II, siempre se ha mostrado dispuesto a sacrifirar sus relaciones con Israel en aras de consolidar sus tradicionales lazos de amistad con otros países árabes. Veremos qué pasa, las próximas semanas serán decisivas para Israel.

lunes, 7 de febrero de 2011

¿Qué es la Hermandad Musulmana?

BBC Mundo

La Hermandad Musulmana, o al-Ikhwan al Muslimun, es la organización islamista más antigua y más grande de Egipto.

Se trata del principal grupo de oposición en ese país y este domingo inició conversaciones con el nuevo gobierno, tras casi dos semanas de protestas callejeras contra el presidente Hosni Mubarak.

Fundada por Hassan al-Banna en la década de 1920, el grupo ha influido en los movimientos islamistas en todo el mundo con su modelo de activismo político combinado con obras de caridad islámica.

El movimiento inicialmente perseguía propagar la moral islámica y las buenas obras, pero pronto se involucró en la política, en particular en la lucha para liberar a Egipto del control colonial británico y alejar al país de toda influencia occidental.

En la actualidad, aunque oficialmente prohibido y sujeto a frecuente represión, la Hermandad Musulmana lidera la oposición pública contra el gobernante Partido Nacional Democrático de Mubarak, quien ha permanecido en el poder desde 1981.

Si bien la Hermandad Musulmana dice apoyar los principios democráticos, uno de sus objetivos es crear un estado gobernado por la ley islámica, o Sharia.

Su lema más famoso -usado en todo el mundo- es: "El Islam es la solución".

Revolución

Luego de que en 1928 Banna fundara la Hermandad Musulmana, se instalaron sucursales en todo el país -cada una de ellas con poderes para administrar una mezquita, una escuela y un club deportivo- por lo que sus miembros crecieron rápidamente.

Para finales de la década de 1940, se cree que el grupo contaba con unos dos millones de seguidores en Egipto y sus ideas se extendieron en todo el mundo árabe.

Al mismo tiempo, Banna creó un ala paramilitar, "El Aparato Especial", que se unió a la lucha contra el dominio británico y participó en una campaña de asesinatos y atentados.

Hassan al-Banna fue asesinado en 1948.

El gobierno egipcio disolvió al grupo a fines de 1948, tras atacar objetivos británicos y judíos. Poco después, el grupo fue acusado de asesinar al primer ministro Mahmmoud al-Nuqrashi.

Banna denunció el asesinato pero posteriormente murió a tiros a manos de un desconocido, que se cree era un miembro de las Fuerzas de Seguridad.

En 1952, la dominación colonial llegó a su fin tras un golpe de Estado encabezado por un grupo de jóvenes oficiales llamados los Oficiales Libres.

La Hermandad Musulmana tuvo una función de apoyo, pues Anwar al-Sadat, quien se convirtió en presidente en 1970, fue el enlace entre ellos y los Oficiales Libres. La colaboración que en un principio tuvo con el nuevo gobierno duró muy poco al enfriarse la relación.

Después de un fallido intento de asesinar al presidente Gamal Abdul Nasser en 1954, se culpó y se prohibió a la Hermandad Musulamana y miles de sus miembros fueron encarcelados y torturados. Sin embargo, el grupo continuó creciendo en la clandestinidad.

Este enfrentamiento con las autoridades provocó un cambio significativo en la ideología de la Hermandad Musulmana, evidenciado en los escritos de uno de sus miembros más destacados, Sayyid Qutb.

El trabajo de Qutb abogó por el uso de la Jihad (lucha) contra las jahili (ignorantes) sociedades, tanto occidentales como las llamadas islámicas, que según él, necesitaban una transformación radical.

Sus escritos -en particular sus trabajos de 1964- inspiraron a los fundadores de muchos grupos radicales islamistas, incluyendo la Yihad Islámica y Al Qaeda.

En 1965, el gobierno volvió a reprimir a la Hermandad y un año más tarde ordenó la ejecución de Sayyid Qutb, considerado un mártir de la región.

Campaña

Durante la década de los 80 la Hermandad Musulmana intentó regresar a la política.

Diversos líderes formaron alianzas con el partido Wafd en 1984, y con los partidos Laborista y Liberal en 1987, convirtiéndose en la mayor fuerza de oposición en Egipto.

En 2000, la Hermandad Musulmana obtuvo 17 escaños en la Asamblea del Pueblo.

Cinco años después, el grupo alcanzó su mejor resultado electoral hasta la fecha, con candidatos independientes que -aliados a la Hermandad Musulmana- obtuvieron 20% de los escaños.

El resultado sorprendió al presidente Mubarak.

Posteriormente, el gobierno lanzó una campaña contra la Hermandad Musulmana, que provocó la detención de centenares de miembros y puso en marcha varias "reformas" legales para hacer frente al resurgimiento del grupo.

La Hermandad Musulmana es un grupo prohibido y es sujeto de represión.

La Constitución fue reformada para estipular que "la actividad política o de partidos políticos no se basará en ningún antecedente o principio religioso".

Además, a los candidatos independientes se les prohibió postularse para presidente, y fue introducida una legislación antiterrorista que otorga a las fuerzas de seguridad amplios poderes para detener a sospechosos y restringir las reuniones públicas.

Los líderes del Partido Nacional Democrático del presidente Mubarak también trabajaron con el fin de reducir la probabilidad de que oposición obtuviera más ganancias en las elecciones parlamentarias de noviembre de 2010.

Pero de alguna forma sus esfuerzos fracasaron. El hecho de que los candidatos aliados a la Hermandad Musulmana no pudieran obtener un solo escaño en la primera ronda de las elecciones estuvo acompañado de denuncias de fraude generalizado.

La Hermandad Musulmana boicoteó, junto con otros partidos de oposición, la segunda ronda de las elecciones y el Partido Nacional Democrático fue dejado en una situación embarazosa al obtener más de 80% de los escaños en la Asamblea del Pueblo.

La constante represión a la oposición fue uno de los factores que desencadenó las actuales protestas masivas contra el gobierno en donde participan miles de egipcios, y durante las cuales se incendió la sede del Partido Nacional Democrático en El Cairo.

La Hermandad Musulmana fue acusada de fomentar los disturbios, pero su guía adjunto, Mahmoud Izzat, insistió en que fue un levantamiento popular.

"Somos parte de la población. La gente está demandando lo básico -principalmente, las necesidades básicas- y tienen el derecho de hacerlo. La gente también demanda su libertad y la disolución del falso Parlamento ", le dijo Izzat a la cadena de televisión Al-Jazeera.

"Los jóvenes quieren que la manifestación sea pacífica, pero el régimen recurre a la violencia excesiva contra los jóvenes", concluyó.

Egipto corta el suministro de gas a Israel tras la explosión en un gasoducto

Una explosión se produjo en uno de los gasoductos principales de la ciudad de Al Arish, en el norte de la península egipcia del Sinaí, indicaron fuentes oficiales.

La televisión estatal egipcia señalaba que se trata posiblemente de un sabotaje, en un incidente en el que no han existido víctimas.

Según la televisión egipcia, unos "saboteadores" hicieron estallar la planta principal internacional de gas que conecta Al Arish con Jordania.

En este sentido, la televisión egipcia indicó que hay otro conducto de gas en la zona de El Sheij Zauid que conecta con Israel a través del mar Mediterráneo.

Unidades de bomberos acudieron a la zona para intentar sofocar las llamas y el gasoducto ha sido cerrado para impedir el flujo de gas.

La columna de humo producida por la explosión se podía ver desde franja de Gaza, a unos 70 kilómetros del lugar del suceso.

Una fuente de seguridad egipcia dijo el que el ataque en el norte de Sinaí no dañó el gasoducto que suministra gas a Israel, sino el que trasporta este fluido a Jordania. La fuente afirmó que el atentado fue realizado por "factores externos". Además, aclaró que el gas que fluye hacia Israel fue cortado por precaución por el sistema de control automático cuando se produjo el ataque.

Egipto, es un modesto exportador regional de gas natural y provee el 40 por ciento del gas que consume Israel.

Al Qaeda y otros grupos jihadistas han estado convocando desde sus sitios de internet a los terroristas islámicos a volar el gasoducto entre Egipto e Israel.

Por su parte, el primer ministro Biniamín Netanyahu aseguró que Israel no sufrirá cortes de electricidad a raíz de la explosión en el norte del Sinaí.

viernes, 4 de febrero de 2011

Ana Frank está grabada en nuestra memoria

Autor: Rajel Hendler
Hace unos días, exactamente el 27 de enero, se recordó en Israel y en el mundo entero el Día Internacional del Holocausto, proclamado a 63 años de la caída de Auschwitz.
Nosotros sentimos la necesidad de rememorar algunos episodios vividos, leídos, recordados. Pesaj de 1943: sobre las ruínas y las cenizas que en Europa testimoniaban la barbarie del siglo XX, un horrorizado viento disparaba fúnebre humareda y el estertor de los últimos moribundos del Guetto de Varsovia.
Culminaba así el heroico episodio cumplido por un puñado de hombres, débiles, indefensos, casi desarmados, pero firmemente resueltos a “No morir en vano”, “No dejarse matar sin resistir”.
La Historia no olvida y el hombre tampoco debe olvidar. La página negra de la última hecatombe, en la cual los crímenes alcanzaron límites desconocidos e inimaginables, debe constituir la conciencia del mundo libre, de la humanidad toda. ¡Debe ser el permanente alerta! Contra las fuerzas negras y los mercaderes del odio que pretenden seguir pregonando, bajo falsos mantos, doctrinas fatales, destructivas, irreconciliables con el humanismo irreversible a que debe encaminarse, irrevocablemente, la vida de pueblos y naciones
“Corría el año 1943, estaremos en marzo o abril en Europa. ¿Quién puede recordar la fecha cuando la muerte ronda?”, escribe un testigo de la época.
Porque esos eran los días en que el judaísmo se extinguía en el Viejo Mundo. El nombre de Israel, de judaísmo, había sido borrado y extirpado en millares de ciudades y pueblos. Innumerables calles habían sido pavimentadas con lápidas, y los cementerios servían para el apacentamiento de ganado.
Era como si una tempestad primitiva se hubiera abatido sobre el continente, arrasando con vivos y muertos. Sólo ocasionalmente se veía algún soplo de vida vacilante. La espada diabólica seguía desenvainada, infligiendo a Israel “la solución final”.
Quién puede imaginar la profunda desazón que invadía al judaísmo si un rabino llegaba a exclamar: “¿Quién sabe si toda nuestra fe no fue un error?”
Como Job, reclamaba justicia divina y por un instante el enemigo había dado en el blanco, había logrado una fisura en el acerado espíritu judío acumulado durante siglos y siglos.
Pero en la resistencia de los guetos que luchaban estaba la respuesta. Y se preguntaban: “¿Cuál es esa fuerza y cuál su secreto para luchar y resistir?”
Desesperados retaban: “¿Quién y qué es Israel? ¿Naciones o barro y estiércol esparcidos en los campos?””
¿Dónde estaban la protección y la fuerza de la Torá? ¿Dónde apoyar esa fe auténtica en un mundo de justicia? ¿Dónde está la justicia?
Pero al igual que Eliú, hijo de Barraquel, contestara a Job, los jóvenes y heroicos guerrilleros respondieron con la acción a tamaños interrogantes.
Había dicho Eliú, el joven amigo de Job: “….El espíritu de Dios me hizo. Y el soplo del omnipotente me dio vida. Detente y considera las maravillas de Dios.
¿Sabes tú cómo Dios las pone en concierto?
¿Y hace resplandecer la luz de su nube?
¿Has conocido tú las diferencias de las nubes?
¿Las maravillas del Perfecto en sabiduría? (Job 33/4 37/14).
En esas jornadas de agonía de la negra noche de Europa, surgió en los pocos que quedaban aún, un gran anhelo de vivir. Era sin duda, en esencia, la misma exaltación y temor reverente, la misma sensación suprema y de honor que todo hombre y mujer de Israel experimenta frente al Eterno Misterio.
Esa pujanza del misterio del ser y la omnipotencia, impulso de centurias de historia, de tradición, de holocaustos, ese misterio llevó al levantamiento, a la lucha que no es otra cosa que testimonio imperecedero de fe inquebrantable, de testimonio de ser judíos.
Es el mismo misterio, el deseo inconsciente que movió a una niña de trece años a narrar en forma de “Cartas a su muñeca” el tremendo cautiverio en la Amsterdam ocupada por los nazis, con la lógica reacción que determina vivir en esas circunstancias. Pero más allá del miedo, más allá de la tragedia, el amor y la fe de una precoz adolescente, Ana Frank, quedaron grabados en una imborrable historia viva. Nosotros, en 2011, al consagrar y recordar el Día Internacional del Holocausto como respuesta a todos aquellos antisemitas, anti israelíes que tratan de negarlo, de borrarlo, rezamos por la memoria de los millones de víctimas de la masacre, en nuestra lucha diaria, en la construcción de nuestra patria, Israel, y en la educación en general, porque nunca se repita. Debemos entendernos; tenemos un Estado, tenemos comunidades hermanas esparcidas por el mundo entero, debemos continuar la lucha diaria, nunca transigir.
Al cumplirse 66 años de aquel día y nuestra Mediná cumplirá dentro de pocos meses 63 años, debemos repetir el relato, no negar y no perdonar, en los viajes por el mundo, en las escuelas, en las lecciones de historia. No olvidar y no perdonar, velando que por cualquier circunstancia universal de lucha entre pueblos y países, este espectáculo no se repita más.
Lamentablemente sabemos que hay chispas, fuegos que acechan, que amenazan propagarse.
Mientras los responsables del monstruo nazi se hundieron definitivamente en el ludibrio universal, los preclaros defensores del Gueto de Varsovia, que sucumbieron en la segunda noche de Pesaj de 1943, y la pequeña Ana Frank, malograda en 1945 por la misma mano asesina, serán recordados y venerados en tanto arda en el alma humana una chispa de sensibilidad y de vibración que confirme que seguiremos creyendo y luchando, como lo expresó muy bien Job: “...Espíritu hay en el hombre y el soplo del Omnipotente hace que entienda”

El pulpo Paul vulnera la ley religiosa judía

El infalible pulpo Paul y sus acertadas predicciones de los partidos del Mundial de Sudáfrica vulneran la "Halajá" o ley religiosa judía, según ha sentenciado un rabino en Israel.
David Stav, rabino en la alcaldía de Shoham, una ciudad situada al este de Tel Aviv, señaló en una entrevista que la utilización de un pulpo para vaticinar el desenlace de los encuentros es "una expresión de la bancarrota (moral) que plaga el mundo occidental", informó hoy el diario israelí "Maariv".
"Estas formas de predicción son contrarias a la ley judía", sentenció el religioso.
Según él, "la sociedad judía ha sido capaz de cultivar la mente en los campos de la ciencia y la medicina y alcanzado grandes logros", algo loable y totalmente contrario a lo que representa la utilización del cefalópodo para predecir la victoria de la Roja.
El rabino no parece impresionado por los aciertos de Paul y considera que los fieles judíos no deberían aplaudir las dotes de adivinador del animal, venerado por la afición española, que ha pedido su traslado al Zoo Aquarium de Madrid.
"Parece que la mente no es suficiente para satisfacer las necesidades de los hombres", dice Stav, que advierte que "buscar algo más allá de la mente puede llevar a absurdos" como tener fe en un octópodo para averiguar el resultado de un evento deportivo.
Stav es co-fundador de la Organización Rabínica Tzohar y de una yeshivá (escuela talmúdica) de Petaj Tikva e imparte clases en la escuela de Metivta, un seminario de mujeres de la Universidad de Bar Ilan.

Egipto: una nueva razón para la hipocresía anti israelí

Egipto: una nueva razón para la hipocresía anti israelí
De nuestros servicios de prensa
En el preciso momento en que El País de España editorializaba en su diario, el 1 de febrero de 2011, estaba sumergiéndose en una piscina llena de hipocresía. Lo cierto es que la enorme crisis que está viviendo Egipto ha dado mucho que hablar a los principales analistas de este mundo; aunque, paradójicamente, en vez de investigar a fondo la complejísima red de entidades que hacen a la situación actual de aquel país -o sea, de situarse realmente en el epicentro del problema- la cámara, en muchos lugares, se ha desenfocado un poquito para el oeste y otro poquito para el norte: en otras palabras, se ha centrado otra vez en Israel.

¿Por qué razón? Pues, a los editores de este diario español –así como a muchos otros reporteros- se les dio por defender, recién treinta años después de que Mubarak haya echo tanto como quiso, los derechos del pueblo egipcio; y si a esto le sumamos algunas declaraciones por parte de Jerusalén, las conclusiones mediáticas finalizan como siempre… sin demasiadas sorpresas.

Seamos honestos: no ha habido énfasis alguno en la crítica a los sucesivos gobiernos españoles por comercializar tres décadas enteras con el tiránico gobierno cairota, así como han sido prácticamente inexistentes las quejas abiertas hacia aquellos países que siguen fortaleciendo sus relaciones bilaterales con regímenes antiliberales como el de Hu Jintao en Beijing, como el de Assad en Damasco o como el de Chávez en Caracas. Para Lula, por ejemplo, han habido tan solo aplausos desde cada rincón del globo una vez que cerró su mandato; sin embargo, nadie, excepto pocos como Rousseff, le han criticado, aunque indirectamente, sus repetitivos apretones de mano con Ahmadinejad -símbolo de la opresión-.

Lo que les molestó a estos periodistas fue que, tanto Netanyahu como Peres, hayan, primero callado, y luego instado por la estabilidad regional que ha asegurado Sadat desde 1979, y que después hubo de continuar Mubarak. Para ellos, estas palabras fueron “inmorales” y debieron ser distintas.

Sin embargo, toda esta oleada híper-ética tiene tanto errores de visión política como un claro intento por alterar la realidad, y por desviar los ojos del planeta hacia otro lado.

Ante todo, vale decir que la democracia es un valor fundamental que debe fomentarse siempre y en todos lados. No obstante, y si bien los Hermanos Musulmanes no son la fuerza más importante detrás de la revolución que está acosando a El Cairo, sí son la más organizada de la oposición al gobierno dictatorial de Mubarak. Por ende, si existiera un proceso democratizador real entre los egipcios, es muy probable que este grupo de corte fundamentalista se haga del gobierno y pase a liderar todos los aspectos de la vida de aquel país; lo que significa, en síntesis, que el mismo islamismo radical que se instaló años atrás en Irán y que hoy emana terror hacia el mundo y castiga a sus ciudadanos podría, con mucha seguridad, tomar forma en otro país del Medio Oriente. La libertad de expresión o de reunión a las que se afanan estos “defensores de la libertad de conciencia”, si es que todo se da como parece, pues, será probablemente parecida a la que existe hoy en día en la Gaza de Hamas; para nada alentadora, por no decir prácticamente inexistente.

Desde otro punto de vista, cuando estos periodistas tachan a Israel de “inmoral” se están olvidando de leer la tapa de los clásicos libros de Relaciones Internacionales que, desde Morgenthau a Kissinger, pronuncian: “cada Estado piensa de acuerdo a su interés nacional, y no existe moral que valga dentro de sus políticas”. Es que, al asumir una responsabilidad tal como el liderazgo de todo un Estado, se hace imperativa la necesidad de perseguir determinados intereses nacionales. En el caso de Israel -país al que desde antes de su nacimiento ya le habían jurado su destrucción y su no-reconocimiento- la seguridad nacional es, más que un gustito, una innegable necesidad. Hasta el día en que la paz reine Medio Oriente –que esperemos llegue, y pronto- Israel debe procurar la estabilidad regional por sobre todas las cosas. ¿Tiene algo de ilógico que los responsables de transmitir seguridad a sus ciudadanos, aboguen por el status quo mantenido con Egipto desde 1979? ¿Es “inmoral”, acaso, que los líderes israelíes respalden la idea de mantener la paz con el único país vecino con que la lograron –además de Jordania-, y con el único del cual no deben protegerse de cohetes y de coches bombas en cada momento del día?

No entra aquí la discusión de cómo debería medir Israel sus intereses, ya que, si bien es posible que un nuevo gobierno pos-Mubarak no altere en demasía sus relaciones bilaterales con su vecino -debido a que, seguramente, desee continuar con las buenas relaciones que tiene tanto con Washington como con Europa, y continuar así recibiendo la gigantesca ayuda económica por parte del primero-, de todas formas, el fortalecimiento del islamismo radical en El Cairo es mucho más que posible, y si Israel desea que sus ciudadanos puedan desarrollar sus vidas en paz y tranquilidad, debe defender a muerte esos intereses.

Si acaso eso es inmoral; si acaso la opinión israelí en plena crisis revolucionaria egipcia es aún más importante que la propia revolución; si acaso todos los “moralistas” del mundo que apoyan al pueblo egipcio son tan solidarios como dicen ser, pues, ¿por qué no lo dijeron antes? ¿Por qué esperaron treinta años? ¿Por qué no escriben nuevas editoriales condenando a Occidente por no romper relaciones diplomáticas con todos los regímenes antidemocráticos? ¿Por qué Brasil, líder de su región, no rompe relaciones con Venezuela y Uruguay no se disculpa con Sakineh por fomentar la consolidación del régimen iraní con nuevos tratados comerciales? Pero por sobre todas las cosas, ¿hasta dónde avanzarán los “occidentalistas” que condenan a Israel hasta en la sopa con el intento de deslegitimar al único Estado en Medio Oriente cuya transparencia, democracia y libertad de expresión superan a las de todas las naciones latinoamericanas, y cuyos métodos judiciales son ejemplo mundial, ya que la justicia se impone incluso ante héroes nacionales como Galant?

La prensa internacional no sólo que debe tomar mayor conciencia de lo que dice –a la vez que consolidar sus argumentos-, sino que debe, por encima de todas las cosas, dejar de lado las mentiras y los engaños que más venden en este planeta wikidopado, para darle paso a verdades que se correspondan más y mejor con la realidad. El camino de la justicia social y de la democracia, tanto en Egipto como en China, empezará, quizás, cuando se les encuentre errores a todos y no solo a algunos, como suele pasarle a muchos “justicieros” obsesionados con Israel. En fin, cuando intentemos arreglar el mundo desde el núcleo del problema, en lugar de hacerlo desde la periferia, quizás hayamos encontrado el camino.

miércoles, 2 de febrero de 2011

"Israel mantiene silencio sobre las revueltas de Egipto"

De nuestros servicios de prensa
Tras cinco días consecutivos de violentas revueltas en Egipto para exigir la dimisión del presidente Hosni Mubarak, las autoridades israelíes mantienen silencio sobre los acontecimientos en el país vecino y sobre el peligro que constituyen para su principal socio en la región.
El Gobierno israelí se ha limitado a decir que el Ministerio de Exteriores observa atentamente la situación en Egipto y que su titular, Avigdor Lieberman, mantiene contacto continuo con el embajador en El Cairo, Yitzhak Levanon. La legación diplomática permanece cerrada desde que estallaron las protestas y tampoco abrirá sus puertas mañana.
El primer ministro Benjamín Netanyahu no ha anunciado aún su postura ante las revueltas que amenazan la continuidad en la Presidencia de Mubarak y, según la prensa israelí, ha dado instrucciones estrictas a sus ministros de que no hagan comentarios al respecto. Una vez finalizada esta tarde la jornada sagrada judía del "shabat" (en la que no hay actividad oficial pública), Exteriores se ha limitado a emitir un breve comunicado en el que anunciaba la llegada al país de los familiares de sus diplomáticos en Egipto, así como de medio centenar de israelíes que se encontraban en El Cairo y deseaban regresar a Israel.
El Gobierno de Mubarak es el principal socio de Israel en la región y ayuda al Estado judío a mantener el bloqueo sobre Gaza, aislando al movimiento islamista Hamás manteniendo cerrada su frontera con la franja en la localidad de Rafah. La violencia en Egipto se extendió hoy hasta la península del Sinaí, donde se produjeron doce muertos cuando hombres armados de tribus beduinas atacaron a las fuerzas de seguridad egipcias y trataron de tomar el control de la zona, según la agencia de noticias palestina "Maan".
El Gobierno egipcio encabezado por Ahmed Nazif presentó esta mañana su dimisión, pero esto no calmó a los manifestantes, que continúan en las calles exigiendo la salida de Mubarak, que ostenta el poder desde 1981. Según cifras de los servicios de seguridad egipcios, han muerto en las protestas 20 personas y cerca de 1.500 han resultado heridas, aunque los medios de comunicación elevan a más de setenta el número de víctimas mortales
Powered By Blogger